Entradas

La guitarra. Federico García Lorca

LA GUITARRA - POEMA DE LA SEGUIRIYA GITANA (Cante Jondo) Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada Es imposible callarla, Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas

Romance del enamorado y la muerte.

Imagen
Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. —¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. —No soy el amor, amante la Muerte que Dios te envía. —¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! —Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. —¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! —¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. —Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. —Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía —Vamos, el enamorado, que la hora ya es...

"La puerta abierta". Saki.

La puerta abierta. "Saki". (H.H. Munro)      –Mi tía bajará de un momento a otro, señor Nuttel –dijo una jovencita de quince años con gran aplomo–. Entretanto, tendrá que soportarme a mí.      Framton Nuttel se esforzó por decir la frase correcta que halagaría debidamente a la sobrina del momento sin desmerecer indebidamente a la tía que estaba por llegar. Para sus adentros dudaba más que nunca de que esas visitas formales a una serie de completos desconocidos contribuyeran mucho a la cura de reposo que se suponía que seguía.      –Ya sé lo que pasará –le había dicho su hermana durante los preparativos para el traslado hasta ese retiro rural–; te encerrarás allí, no hablarás con ningún ser vivo y la depresión te pondrá peor de los nervios. Voy a darte cartas de presentación para todas las personas que conozco. Algunas, por lo que recuerdo, eran bastante agradables.      Framton se preguntó si la señora Sappleton, la dama ...

Actividad "Introducción a la Mitología Lovecraftiana".

Imagen
Actividad "Introducción a la Mitología Lovecraftiana". 1. Consulten la Wiki Fandom de H.P. Lovecraft y seleccionen un Dios exterior, un primigenio y un arquetípico que haya sido creado por el autor (y no por otros autores del Círculo Lovecraftiano) . Describan las entidades que eligieron y resuman las características de cada una de estas categorías. 2. ¿Qué es el Necronomicón? ¿Cuál es su verdadera historia? ¿Por qué creen que se siguen generando leyendas en torno a él? 3. ¿Qué es el "Círculo Lovecraft"? ¿Cómo creen que influyó en la recepción de las obras del autor el hecho de que determinados personajes, entidades, lugares y objetos se replicaran en la obra de otras personas? 4. Elijan dos de los cinco poemas seleccionados de "Los hongos de Yuggoth" de H.P. Lovecraft y respondan: ¿De qué tratan? ¿Cumplen con la fórmula del Arte-Horror? ¿Qué características del Horror Cósmico aparecen en ellos? 5. Elaboren una definición de Horror Cósmico y ej...

Figuras Literarias 2

La metáfora establece una equivalencia artificial entre un elemento real (presente o supuestamente presente en la realidad construida por el texto, pero no siempre presente en el texto) y un elemento ficcional, que el emisor "trae" al texto para atribuirle sus características al elemento real. De esta manera, el movimiento semántico que propone la metáfora es más radical que el de la comparación o símil: establece que esos elementos son equivalentes, idénticos, al punto que se corresponden, mientras que la comparación establece solamente una semejanza. Desde el punto de vista lógico, la metáfora establece: Elemento Real = Elemento ficcional O, en muchos casos: Elemento Ficcional (sustituyendo a Elemento Real). Podemos observar el primer tipo de metáfora en poemas como "El mar no es más que un pozo" de Idea Vilariño, y la "Copla III" de "Coplas por la muerte de su padre" de Jorge Manrique. El mar no es más que un pozo (Idea Vilariño) El mar no es ...

Figuras Literarias 1

Figuras Literarias 1. La comparación. "Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa". Alejandra Pizarnik, "La palabra que sana". Las figuras literarias son formas particulares de usar el lenguaje, en las que nos alejamos del uso habitual de las palabras a partir de formas fónicas, gramaticales o semánticas. Usualmente no las usamos de forma "consciente" en nuestra escritura, y es posible que alguien escriba un texto maravilloso sin tener un conocimiento previo demasiado profundo de ellas. Sin embargo, al igual que cuando hablamos del ritmo y la musicalidad, una visión atenta a determinados fenómenos relacionados con lo literario nos da "poder" sobre nuestro texto y nuestro proceso, sea en la instancia misma de la escritura o en un momento posterior.  Dentro de las figuras que se relacionan con el campo semántico (el significado) de las palabras, podemos decir que la metáfora y sus variantes ocupan un lugar privilegiado. Para com...

Tarea final de la Unidad Cero

1. Investiguen en la Wiki Fandom de H.P. Lovecraft acerca de cinco criaturas de su mitología teniendo en cuenta: *¿Cómo podrían clasificarse dentro del universo lovecraftiano? (Primigenios, Antiguos, Exteriores, Arquetípicos) *Sus principales características, poderes, así como lugares y/o circunstancias que favorecen su presencia o manifestación. *Registren los resultados de su investigación. 2. Realicen una ficha lo más clara y completa posible sobre una de estás criaturas, de forma tal que alguien que no conozca la Literatura de Lovecraft pueda aprender de ella. Deberán presentarla al grupo de forma clara y original. *¿En qué textos aparece? Léanlos e intenten recoger fragmentos en que se lo/la presente o describa. 3. Escriban un relato de Horror Cósmico en que aparezca la criatura que eligieron en un punto geográfico concreto de su localidad. 4. En el anexo, además de indicar las fuentes de su investigación, deberán describir su proceso, además del reparto de tareas.